MODIFICACIONES EN LAS NORMAS OIV DE LOS CONCURSOS



Quizás muchas veces te hayas encontrado en anaqueles con alguna botella que presume gran cantidad de medallas, de distintos nombres y colores, y claro esto puede suponer que la botella tiene una excelente calidad, lo que ayudaría al consumidor a hacer una mejor elección, ya que esos premios no se van a ganar solos, y si tanto experto está de acuerdo, pues que otra prueba queremos para garantizar el buen sabor de aquella bebida... pero ¿Son realmente confiables estos Concursos? ¿Y si hubiera exceso de ellos y por lo tanto, también un exceso de premiso? ¿Y si los jurados y el consumidor, no tienen los mismos gustos? - Todo da entender que eso pronto cambiará, pues la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) ha sacado una nueva resolución que viene a cambiar la historia de los concursos y con ello - indirectamente - a hacer más exigentes los eventos de cata al rededor de todo el mundo.



CONCURSOS:
Hay una gran cantidad de concurso al rededor del mundo, muchos de ellos ha cultivado prestigio a lo largo de los años, teniendo jurados prestigiosos, que casi siempre son internacionales, para evitar cualquier parcialización y que cada uno de ellos aporte con su cultura al resto de la mesa, ayudando a que cada evento sea mejor que el anterior; sin embargo, no todo es maravilloso, pues hay algunas cosas que no son tan positivas y pasaremos a enumerarlas:
Exceso de Categorías: Si en un concurso premia, al mejor vino tinto, al mejor tinto joven, al mejor tinto añejo, al mejor de alta gama, al mejor de América, al mejor vino orgánico... te das cuenta que en alguno de tantos niveles tendrá que encajar tu bebida, y en el mejor de los casos, hasta podría ser que compitas con unos pocos que te ayude a alcanzar al menos uno de los logros y con ello alardear tus ansiadas medallas
Pay to Win: Este termino muy usado en el mundo de los videojuegos que refiere textualmente a "pagar por ganar" y no, no confundan, no estamos diciendo que las empresas paguen por premios, pero lo que si es cierto es que estos concursos no son baratos, a esto debemos sumarle el envío de muestras, que es un precio adicional, por lo que posiblemente tu bodega favorita, que está recién haciéndose conocer, no podrá exhibir estas medallas en sus botellas, o por lo menos no lo hará hasta que pueda comenzar a pagar sus participaciones.
¿Y las muestras?: Cuando pagas por participar y pagas extra por mandar tus muestras, probablemente te puedas dar el lujo de escoger "que producto mandar", y claro, no vas a mandar algo malo a un concurso, sería como dispararse a los pies, pero por otro lado, puedo mandar lo mejor de la bodega, un producto que posiblemente no sea el que los consumidores reciben, cuando compran tu botella en los anaqueles y claro, ya si quieres pensar mal, incluso podrías embotellar el producto de otra empresa y hacerlo competir como tuya y una vez ganada la presea, seguir vendiendo un producto de calidad diferente.
Límites y D.O.: Las Denominaciones de Origen protegen al producto y al consumidor, pero estas no son una ley global, que todo el planeta tiene que cumplir a cabalidad, muy por el contrario algunos países las respetan, otros no y para otros es irrelevante, pero cuando uno de estos concursos se celebra en una región que rechaza a un producto sobre otro, esta ya, sería una ventaja para que un producto gane medallas que en situaciones normales no lo obtendría(*).

¿DÓNDE ENTRA LA OIV?

La Organización Internacional de la Viña y el Vino es una entidad que entre muchas funciones desarrolla y armoniza normas internacionales para el sector vitivinícola, entre ellas las que se utilizan en la calificación de los concursos de bebidas alcohólicas, y aunque su presencia no es obligatoria en cada una de estas celebraciones, su participación como veedor le da un prestigio innegable a dichos encuentros, y es por ello que, en su experiencia durante todos estos años es que se ha emitido la RESOLUCION OIV-OENO 671C-2024(**), en donde entre otras cosas se menciona lo siguiente:



Como podemos ver la categoría bronce desapareció por completo, explicado por la OIV como la menos representativa, además de ser escasamente entregada; por otro lado, la categoría plata y oro se vuelven más exigentes, además de diferenciarse también por más puntos entre ellas, para finalmente colocar a la última categoría, un punto por encima de la antigua clasificación, y aunque este punto puede parecer algo mínimo, la verdad es que a ese nivel esta leve diferencia puede hacer que sean mucho menos las bebidas que gocen este privilegio, logrando de forma global que la clasificación se vuelva  tremendamente más exigente y con ello subir el nivel de la competencia.




Las fichas de clasificación también sufrieron una modificación, y aunque lo primero que salta a la vista es el cambio de TIPICIDAD por PUREZA, la verdad es que hay otro factor relevante, y es que las distintas cualidades a calificar, tienen números más parejos entre ellas, lo que hará tanto catadores, como a los que recopilan la información, tengan un juicio más global de como se está evaluando, sin el anterior sesgo de tener que sumar todo para ver como en realidad le estaba yendo a la bebida en tasación, y probablemente con ello ayudando también a mejores evaluaciones.

CONCURSOS EN EL PERÚ: 

En el Perú tenemos varios años sin un Concurso Nacional del Pisco, factores como la pandemia, la Corriente del Niño y hasta de carácter político han alejado a los catadores de Pisco, de la máxima celebración a nuestro destilado bandera, pero entre aquella escasez de eventos donde los Moxoneros(***), podamos desplegar nuestras habilidades aparece - cual faro de esperanza - la EXPOVINO & EXPOPISCO de Wong, un evento que no solo ha mantenido a nuestro Pisco constantemente en premiaciones, con un concurso que no tiene nada que envidiar a las mejores premiaciones del mundo y con una ventaja adicional para el consumidor, y es que las botellas escogidas para las evaluaciones son sacadas de los propios anaqueles de la tienda, lo que garantiza que la botella a evaluar sea la misma que llega al consumidor final, y con ello dándoles una seguridad adicional a aquella persona que tiene a las medallas como principal criterio para escoger la botella que llevará a casa.

Para finalizar, quiero invitarlos a seguir catando, seguir probando y seguir aprendiendo; una medalla en una botella no significará nada si no coincide con tus gustos y eso está bien, puedes alinear tus gustos a los catadores con entrenamientos o seguir escogiendo lo que tu paladar te exija; de una u otra manera lo importante es disfrutar y seguir levantando las copas para agradecer que la alegría, puede tener estado líquido. ¡SALUD- OS!




(*) Recuerden como en el Concurso Mundial de Bruselas del año 2017, la sede fue Chile y el Pisco no pudo participar, dando como resultado las primeras "Gran Medalla de Oro" para el destilado chileno que históricamente nunca había alcanzado


(***) Recordemos que el término Moxonero fue el que se dio a los evaluadores del vino durante el virreinato del Perú, para detectar adulteraciones en el vino, y obviamente después para nuestro Pisco.



Agradecimiento a Juan Carlos Palma, formador de los Catadores de Pisco y proveedor de la información aquí vertida 

Comentarios

Entradas populares