CHILE NUEVAMENTE DEMUESTRA SER EL PRIMERO, EN CONSUMO DE NUESTRO PISCO


Probablemente la noticia te haya llegado (aunque cada vez hacemos menos caso, a las los medios chilenos), que nuevamente, el vecino país del sur, encuentra un documento que demostraría que el pisco tiene origen mapocho(1); este nuevo descubrimiento - como en otras oportunidades - es analizado por estudiosos de la historia del Perú, para poder ver en detalle, que tan cierto es lo que expresan las notas periodísticas, así que hoy, queremos invitarte a leer todas las pruebas que han expresado el nacimiento chileno del pisco, y cada una de las veces en que nuestros expertos han descartado estas fuentes.

A finales del siglo XX (época en la que nacen ambas Denominación de Origen(2)) la posición chilena era la de compartir la DO, alegando que su destilado también salía por nuestro puerto y por lo tanto también solía llamársele Pisco; las investigaciones de Lorenzo Huertas sobre el testamento de Pedro Manuel el griego ponían al año 1613, como fecha en la que pudo iniciarse la destilación de vino en el Perú, más si este era el nacimiento del Pisco, dicha palabra para definir al destilado aún no se usaba, por lo menos de manera legal(3). Estos "agujeros" de información motivaron investigaciones del vecino país del sur y - de la mano del historiador Pablo Lacoste - la posición de los paisanos de Neruda cambió, comenzando a alegar que: El Pisco nació en Chile
INTENTO 1: EL NACIMIENTO DE PISCO ELQUI
Eduardo Dargent(4) suele contar con una sonrisa en los labios de aquella ciudad rebautizada USA en el Japón post-guerra, para poder vender productos "made in USA"; pero nuestros vecinos del Sur (una década atrás), ya habían renombrado a un pueblo como Pisco Elqui (ley 5798), para poder vender su aguardiente, usurpando el nombre del que - para muchos historiadores chilenos - era un destilado peruano(5). ¿Y por qué este intento les salió mal? - Pues porque este vino después de tratar de justificar una supuesta Denominación de Origen (Decreto con fuerza de Ley N° 181), que por concepto general debe estar fuertemente ligada al suelo y - ¡Ups! - ese suelo está en otro país; es así que, cinco años después, se re-bautiza a este poblado creando un descontento generalizado del que aún, se siguen escuchando quejas como las palabras de Gabriela Mistral(6).


En la actualidad sabemos incluso, por las memorias del mismísimo ex-presidente chileno González Videla(7), que la idea de cambiar el nombre al pueblito de la Unión vino de él, para poder aprovechar el mercado norteamericano (saliendo de la ley Seca), dejando una prueba fehaciente, de que se estaba orquestando una apropiación de un producto que ya había alcanzado fama mundial.


INTENTO 2: TESTAMENTO DE MARÍA DE NIZA
Si el testamento de Pedro Manuel hablaba de los vestigios de la destilación en el Perú, el Testamento de María de Niza (1586), no sólo era previo sino que servía de hito para hablar de la destilación en Sudamérica, constituyendo con él, un registro de alambiques en los virreinatos(8), donde - curiosamente - no aparecía ni por asomo nuestros país; datos tan relevantes deberían ser el gran caballito de batalla de Chile para hablar del origen del pisco, si no fuera por algunos detalles:
1. Dicho testamento parece un documento super secreto, ya que nunca lo hemos visto(9) en fotos o transcripciones.
2. Aparentemente la palabra alambique no aparece en textos hasta finales del siglo XVIII, por lo que María de Niza no sería la inventora del pisco, si no incluso de los alambiques (10).

INTENTO 3: INVENTARIO DE HACIENDA LA TORRE
La primera cita escrita que refiere al pisco como un destilado de vino (por lo menos hasta hace unos años), eran los escritos de William B. Stevenson(11) de 1814, prácticamente dos siglos después del testamento de Pedro Manuel, y nuevamente este gran espacio sin noticias sobre nuestro destilado, motivo investigaciones, hasta que apareció el documento insignia y ladrillo principal sobre el que se escribió el libro EL PISCO NACIÓ EN CHILE de Pablo Lacoste: El Inventario de la Hacienda la Torre, en este se puede leer muy claramente "por tres botijas de Pisco" convirtiéndose posiblemente en la primera referencia a dicho aguardiente. 
Fuente: Youtube
Sin embargo una sola letra de este documento, trajo todo este argumento al suelo, pues - y como pueden leer en la imagen - la palabra "Pisco" está escrita con mayúscula, y aunque esto parezca algo poco relevante, para el ojo analítico de Gonzalo Gutiérrez(12), las cosas son mucho más claras: este simple detalle dejaría entrever que la refencia no es a la bebida sino a la ciudad, por lo que estas botijas no estarían llenas de pisco, sino serían de origen pisqueño. Junto a eso nuestro embajador presenta otras pruebas(13), con las que termina sepultando por completo esta teoría

INTENTO 4: INVENTARIO DE 1717
Pará Gonzalo Gutiérrez no había sido suficiente el destruir por completo la teoría de la hacienda La Torre, cuando publicó documentos que demostraban que el Perú comercializaba "aguardiente de Pisco" desde 1726, lo que dejaba finalmente sepultados los fundamentos en los que se basaba el libro El Pisco nació en Chile, dejando incluso la posible teoría que las botijas del famoso inventario de 1733, podían provenir del mismo haciendo Cóndor de Pisco, con que se celebra las ventas en este documento(14). Pero, y como ya es costumbre - dime que encontraste, para buscar algo anterior - es como aparece este nuevo inventario de 1717; en el se mencionan nuevamente "veinte y cinco botijas de pisco"

Fuente: La tercera 

Pues sí, nuevamente es bastante legible la referencia a las botijas de pisco (y ojo, esta vez en minúscula), pero hay que leer el resto del documento, para conocer el contexto y aquí es donde nuestro historiador Carlos Buller nos brinda su análisis(15): Para empezar el documento no es de Elqui sino del valle de Alhué (cerca a Santiago), donde encontramos una cantidad muy pequeña (veinte y cinco botijas de pisco), como para referirse a una bodega, si a esto sumamos que el resto del documento no hace referencia a elementos de destilación, y que sí, hace mención de más de mil piezas de "cordovanes peruleros", lleva a Buller a afirmar, que muy posiblemente el dueño del inventario era un empresario importador y a confirmar lo que parece ser una constante en la historia: Que Chile es uno de los mejores compradores de nuestro Pisco

La historia termina siendo una interpretación de los documentos que encontramos del pasado, y aunque esta puede ser algo libre, sí no tiene el suficiente sustento, puede terminar maquillando una mentira, que tarde o temprano será desmentida, dejando muy mal parado al intérprete de estas. Probablemente sigan apareciendo descubrimientos de ambos lados, la pregunta es: ¿Seguirá funcionando la estrategia "miente, miente que algo queda(15)"? - Que para ser sinceros, les ha funcionado bastante bien, ya que por algo estamos discutiendo este tema - o, como en la fábula de Pedro y el Lobo, finalmente nos cansaremos de tantas mentiras y comenzaremos a ignorarlos, aún cuando en algún momento, puedan sacar un testimonio legítimo... Esto el tiempo lo dirá, solo nos queda agradecer a los estupendos profesionales que tenemos de nuestro lado, que siguen realizando una labor impecable y haciendo que la frase ¡El Pisco es peruano! Sea mucho más fácil de gritar a los cuatro vientos, sin temor a equivocarnos. Sigan bebiendo y comiendo bien y ¡SALUD-OS! 



Referencias:

(1)Usamos el término "mapocho" coloquialmente para referirnos a los chilenos (como a los peruanos se les dice incas), más no como referencia geográfica, ya que el río Mapocho, está bastante lejos de la supuesta zona productora.

(2) En el Perú la Denominación de Origen Pisco (Resolución Directoral N° 072087 - DIPI) del 12 de diciembre de 1990, mientras que la
Denominación de Origen Pisco Chile (Decreto N°521 del 30 de diciembre de 1999)

(3) Lorenzo Huertas explica que el nombre Pisco, era una especie de jerga o apocope para abreviar "aguardiente de uva de la región de Pisco"; esto también mencionado por Pablo Lacoste en el 2004


(5) EL PISCO ES PERUANO, SE DICE EN CHILE, cabe destacar que la mayoría de estas referencias son extraídas de los apuntes de Ángeles Caballero

(6) “Naturalmente no llamaré nunca a La Unión por Pisco-Elqui, triste ocurrencia de algún coquimbano que quiso reírse del lindo pueblo a lo tonto. Algún día hemos de devolverle su apelativo que apunta a la conjunción de los dos ríos. Yo sé que en ciertas casas bailaron y cantaron aquel fallo extranjero como una fiesta, y me alegró saberlo, pero de una alegría con dejo amargo”


(9) Puedes googlear Testamento de Pedro Manuel el griego y encontrarás las fotos originales de dicho documento, más no encontrarás a su par de María de Niza

(10)"No ha sido posible ordenarlos de acuerdo con los años en los que se utilizan por primera vez, porque la información no lo permite, aunque se puede comentar que se han desarrollado prácticamente entre finales del siglo XVIII y principios del XX" extraído de Notas para la historia de la Destilación. Editorial Tebar, 2006 (Pag. 107)

(11)"El aguardiente, generalmente llamado Pisco, pues debe su nombre al lugar donde es hecho, es de buen sabor sin color, como un buen coñac francés (…)" (Cronología de la producción del vino y del pisco: Perú, 1548-2010, Lorenzo Huertas - 2012)

(12) El Pisco no nació en Chile - Gonzalo Gutiérrez (2016)


(13) Los detalles de los equipos de destilación se mencionan para sacar aguardientes en vez de "para hacer pisco"




(15) En la cuenta de Twitter de Carlos Buller, podemos leer la explicación completa 


(16) "La mentira solo es un vicio cuando obra el mal; cuando obra el bien es una gran virtud. Sed entonces más virtuosos que nunca. Es necesario mentir como un demonio, sin timidez, no por el momento, sino intrépidamente y para siempre [...] Mentid, amigos míos, mentid, que ya os lo pagaré cuando llegue la ocasión". Frase atribuida a Voltaire en una carta de 1736, aunque muy probablemente sea más antigua



Comentarios

Entradas populares