CHAMPAGNE ó CAVA

Para empezar, si son fieles lectores de este BLOG ya sabrán que lo que bebemos no es necesariamente un Espumoso Francés y mucho menos elaborado tal y como lo hizo DOM PERIGNON en el siglo 17 si no productos mucho más industriales o por último vinos inyectados que, no necesariamente son productos creados en el nuevo mundo y un ejemplo de ello son los PÉTILLANT, que aunque elaborados en la misma región de CHAMPAGNE, son elaborados mediante la inclusión de carbónico tal cual una gaseosa.

Pero el tema de hoy son los CAVA elaborados también por el método tradicional (CHAMPENOISE), con la diferencia claro de las uvas utilizadas no son las mismas que en el país de la torre Eiffel (Pinot Noir o Pinot Meunier vinificadas en blanco y Chardonnay) si no variedades autóctonas de la Madre Patria como son la Subirat, Macabeo, Parellada y Xarello (estas tres últimas son las más comunes). Claro que estas uvas son las que se usaban ancestralmente pero en la actualidad se usan distintas uvas tanto tintas como blancas aportando cada vez nuevas sensaciones a nuestros paladares.
Bueno, la principal diferencia no radica en las uvas, pues se pueden encontrar también CAVAS elaborados de Pinot Noir o Chardonnay y esto no les quitaría aquella calificación, siendo entonces la cosecha el verdadero elemento que separa a los Espumosos de cada región. España, al tener un clima más cálido que Francia (Champagne está al norte del país), obtiene vinos mucho más generosos en grado alcohólico cuyo valor será demasiado elevado para la segunda fermentación (en botella) donde se ganará hasta 1,5 GL; por lo tanto se ven obligados a adelantar la cosecha con el fin de obtener menor grado de azúcar y por lo tanto alcohol. Esto traerá como consecuencia aromas mucho menos varietales en los vinos finales comparados con su contraparte Francesa, donde el grado de dulzor se consigue junto con la maduración normal de la vid.
Para concluir, por

Eso es todo por hoy, se que sobre los CAVA hay aún mucho más de que hablar pero trato de limitar mis publicaciones a informaciones básicas y porque no dar tribuna abierta a posibles recomendaciones, así que espero sus comentarios y me despido. Gracias por leerme y ¡Salud-os!
Viva el Cava!!
ResponderEliminarEs buenísimo!!
Saludos
Luis
Existe una gran cantidad de fichas de cava español en la web www.laesenciadelvino.com
ResponderEliminarSaludos desde España