¿QUIÉN FUE PEDRO MANUEL EL GRIEGO?


Este 30 de abril los pisqueros estamos de fiesta, y es que en esta fecha fue firmado el documento más antiguo que prueba la destilación de vino en el Perú y este es el TESTAMENTO DE PEDRO MANUEL EL GRIEGO, que aunque nace de un hecho fatídico - pues un testamento habla más de un final que de un comienzo - nos deja a los peruanos la prueba más fuerte para seguir alegando la peruanidad de nuestro PISCO - ¿Pero quién fue este sujeto? - Qué hacía por Perú? - ¿Como sabemos que era Griego? - Estas y muchas otras dudas responderemos en la siguiente publicación - inspirados en los escritos e investigaciones de Lorenzo Huertas - para que conozcamos más a nuestro héroe de inicios del siglo XVII.

¿CÓMO ERA ICA EN ESOS TIEMPOS?
En 1615, Pedro León Portocarrero dijo que la Villa de Valverde tenía quinientas casas donde vivían españoles y sus esclavos; pero ya para esta época la viticultura era una actividad rentable por lo que también encontrábamos entre tres y cuatro mil indígenas la mayoría concentrados en los pueblos de San Juan y Santiago y dentro de ellos muchos nobles a los que la corona les reconoció dicha condición y para estas épocas eran poseedores de muchas viñas. Los africanos también eran numerosos, Antonio Vasquéz de Espinoza se admira de lo entre ocho a diez mil esclavos dedicados al "beneficio de viñas", y aunque la gran mayoría en posición de esclavitud, también habían muchos libertos que poseían casas, talleres y hasta tenían la capacidad de comprar la libertad del ser amado.



¿Y QUÉ HACÍAN LOS GRIEGOS POR ESTOS LARES?
Posiblemente hayas olvidado que entre los TRECE DE LA ISLA DEL GALLO estaba el griego Pedro de Candia que, aunque naturalizado español, se había unido a esta empresa justamente por sus habilidades en el trabajo del metal, fundiendo falconetes y cañones hasta su muerte en manos de Almagro durante la batalla de Chupas, en un confuso evento donde se le acusaría de traición. Para Juan Carlos Palma (gran pisquero de nuestros tiempos) este manejo del metal por parte de Candia podría ser común por sus compatriotas y es posiblemente lo que hace que los primeros indicios de destilación en nuestro país sean justamente de manos de otro griego. 

En los escritos de Lorenzo Huertas vemos a italianos griegos y portugueses conviviendo en esta villa, dedicados a la agricultura, comercio y otros oficios; nombres como los de Nicolao de Rodas, Juan "Griego", y los primos Miguel y Nicolao Candia asentados en Pisco y en la Villa de Valverde respectivamente, no solo se dedicaban al comercio del vino sino que incluso este último parece haber tenido amistad con el mismísimo Pedro Manuel
Pedro de Candia
ENTONCES - ¿QUIÉN FUE PEDRO MANUEL EL GRIEGO?
Pedro, cuyo apellido era Manuel, era natural de la isla de Corfú, isla que a pesar de ser parte del actual territorio griego, fue ocupada por romanos, bizantinos, normados y venecianos (estos en la época en que posiblemente nació nuestro protagonista), más Pedro Manuel en su lecho de muerte y al redactarse su testamento hizo hincapié en su nacionalidad que también lucía en su apodo "EL GRIEGO". Dedicado al comercio, Lorenzo Huertas nos cuenta que poseía una tienda grande, donde vendía productos de la tierra e importados, el vino y el aguardiente no podían faltar entre sus mercancías fabricadas en su propia bodega; además ejercía de maravilla la usura (legal para este entonces), convirtiendo a nuestro personaje en un hombre exitoso que formaría además una familia con Margarida Faba "India natural de Malaca", y con quien tendría dos hijos Pascuala y Marcos (de doce y ocho años para cuando fue redactado el testamento) que serían nacidos en Ica y nos darian una idea del tiempo que Pedro Manuel habría rondado la Villa de Valverde de Ica.


¿Y QUÉ DICE EL DICHOSO TESTAMENTO?
Pues son 21 páginas escritas a mano que tuvieron que ser transcritas, pues la lengua ha cambiado bastante de aquella época hasta la actualidad, pero además de la presentación de nuestro héroe las líneas que en realidad nos interesan son las siguientes:

“…mas treinta tinaxas de burney llenas de agua ardiente que ternan ciento y setenta botixuelas de agua ardiente mas un barrill lleno de agua ardiente que terna treinta botixuelas de la dicha agua ardiente… mas una caldera grande de cobre de sacar agua ardiente con su tapa e cañon dos pultayas la una con que passa el cañon y la otra sana que es mas pequeña que la primera… mas siete tinaxas de burnei y de sangley bacias…”


Esto deja por sentado que ya para esta época, Pedro Manuel se dedicaba a la destilación de vino y a su comercio, ya que "treinta botixuelas de dicha aguardiente" sería un número excesivo para que solo fuera para su propio consumo.

Esquema de una Falca


¿AGUARDIENTE? - ¿Y CÓMO SABEMOS QUE NO ERA DE CAÑA?
Aunque maliciosa, la pregunta es válida, sobretodo en un país como el nuestro donde la caña de azúcar dio con mucha facilidad e historiadores como Carlos Ascoytia dicen que esta era principalmente para producir aguardiente; sin embargo los excesos en el consumo de alcohol por los antiguos peruanos es también plasmado por muchos de los cronistas de la colonia, por ello la corona prohibiría por Real Cédula la venta del aguardiente de caña por ser una bebida que "mataba al indio", y al ser estos, la principal mano de obra en las minas de altura (los negros traídos como esclavos no soportaban esta labor), era de principal interés mantenerlos saludables, por lo menos hasta el siglo XVIII en donde se levantaría dicha prohibición. Es obvio que al redactar su testamento, Pedro Manuel no dejaría - legalmente - a sus herederos una sustancia que la corona consideraba ilegal.


Pero - ¿Y por qué aguardiente de uva? - El vino era una bebida muy cotizada y convertirla en aguardiente no sería una buena idea. Pues pongámonos nuevamente en el contexto en el que pudieron ocurrir los hechos, "el vino de la tierra" en Perú ya gozaba de popularidad a finales del siglo XVI, los cronistas de la época escribirían maravillas de dichos vinos(1) y posiblemente este ya se exportaba a distintas colonias del continente; esto trajo consigo una serie de prohibiciones por la corona española, ya que estos caldos competían con los traídos desde Europa a un precio definitivamente más económico; es así que primero Felipe II(2) y luego su hijo Felipe III(3) complicarían la producción y venta de los vinos peruanos, todo esto entre finales del siglo XVI e inicios del XVII; Pedro Manuel como buen comerciante que era pudo verse afectado por estas disposiciones y quizás en reuniones con sus paisanos pudo surgir la idea de destilar el vino fresco tal cual lo hacían en Creta con el Tsikoudia, un destilado de vino joven que se le adicionaba otros compuestos entre los que destacaba el anís; aquí el anís nunca fue parte - o por lo menos no se menciona - de la elaboración de aguardiente, pero sabemos que todo coincide incluso en el uso de las calderas.

Por último y solo para dejar zanjado el tema, también existen documentos en los que Pedro Manuel compra a Gil Duran una casa, bodega y corral por cuatricientos ochenta pesos y ocho reales en cinco de setiembre de 1608, demostrando que este tenía una viña de la cual sacaría la materia prima, y que antes de esta fecha posiblemente compraba uvas o mostos a otros productores, como muchos pisqueros lo hacen en la actualidad.


ENTONCES - ¿EL PISCO TENDRÍA MÁS INFLUENCIA GRIEGA QUE ESPAÑOLA? 
Las calderas de cobre llegaron a territorio peruano con Pizarro(4) y éstas serían usadas por los pobladores para elaborar el arrope (mosto cocido a punto de jarabe); el testamento de Fernando Anicama (1589) cacique del pueblo de San Juan meciona: "seis tinajas de vino viejo tapadas y enmarcadas, seis botijas de arrope..." lo que significa que la tecnología para hacer más adelante el aguardiente ya existía.


Alquitara
Desde el siglo XIV los españoles ya practicaban la destilación para la obtención del orujo (aguardiente de las cáscaras o residuos de la industria del vino), pero este se hacía en ALQUITARA (all-gattara) instrumento que no tendría ninguna relación con nuestro Pisco pues lo que describe Pedro Manuel en su testamento es "una caldera grande de cobre de sacar aguardientes con su tapa e cañón" que encajaría con lo que actualmente conocemos como FALCA y que coincide con los instrumentos que incluso en la actualidad se siguen usando en Grecia para hacer sus aguardientes. ¿Y por qué no mencionan el ALAMBIQUE, si es lo que actualmente se utiliza para elaborar nuestro aguardiente? - Pues sería imposible que Pedro Manuel tuviera en su poder un alambique ya que estos tardarían un par de siglos más en aparecer(5); por lo que al final esta caldera que primero se usó para hacer arrope, puede al final haber sido adaptada para comenzar a elaborar aguardientes como los que harían un Creta - Grecia

Instrumento de destilación griego 

Para concluir, quiero resaltar que esto no es más que un resumen de lo escrito en el libro de Lorenzo Huertas "TESTAMENTO DE PEDRO MANUEL" publicado el 2013 al cumplirse los 400 años de su redacción, junto a algunas interpretaciones personales y las ideas de Martín Santa María y Juan Carlos Palma que - inspirados con un poco de Pisco - nos enfrascamos en una divertida discusión en la que se defendió la teoría de que nuestro aguardiente podría tener inspiración griega... Al final, ustedes podrán sacar sus propias conclusiones, pero lo que si es indiscutible es que Pedro Manuel es para los pisqueros uno de los hombres más importantes de nuestra historia.



Referencias:

(1)
"el vino abunda siendo en calidad el mejor en el Reino..." - Guaman Poma de Ayala
"el mejor de todo el reyno" - Reginaldo Lizarraga
"es un vino que se conserva el tiempo que se quiera" - Juan López de Velasco

(2) "Por instrucciones de virreyes y otras cédulas y provisiones nuestras está prohibido plantar viñas en las Indias Occidenales" - Real cédula suscrita por Felipe II 1595 (Huertas, 2004)

(3) Felipe III (rey de 1598 hasta 1621) el 17 de diciembre de 1614 se suscribe la Real Cédula que prohibía que el vino peruano ingresara al mercado panameño: "Que en Panamá no entre ni se gaste vino del Perú". El 18 de mayo de 1615, se prohibió la venta del vino peruano en Guatemala: "Que en la provincia de Guatemala no se tragine, ni contrate vino del Perú" (Huertas, 2004)

(4) En la Capitulación de Toledo suscrita en 1529, hay disposición de la reina Isabel en la que autoriza a Francisco Pizarro pasar al Perú con esclavos, caballos, calderas y otros bastimentos

(5) "No ha sido posible ordenarlos de acuerdo con los años en los que se utilizan por primera vez, porque la información no lo permite, aunque se puede comentar que se han desarrollado prácticamente entre finales del siglo XVIII y principios del XX" extraído de Notas para la historia de la Destilación. Editorial Tebar, 2006 (Pag. 107)


Comentarios

Entradas populares